Vistas de página en total

lunes, 28 de noviembre de 2011

Nueva evidencia de agua sideral

Agua líquida en Europa, luna de Júpiter
Analizando los datos proporcionados por la sonda Galileo


En lo que es posiblemente un hallazgo importante en la búsqueda de vida más allá de la Tierra, analizando los datos proporcionados por la sonda Galileo, de la NASA, los científicos han descubierto lo que parece ser un cuerpo de agua líquida, del volumen de los Grandes Lagos en América del Norte, atrapado bajo el recubrimiento helado de Europa, una luna de Júpiter. 
El agua podría representar un potencial hábitat para la vida y es posible que existan muchos otros lagos como ese en las regiones donde el recubrimiento de Europa es delgado, escribieron investigadores en la revista Nature
"Los datos parecen convincentes", dijo Mary Voytek, quien es la directora del Programa de Astrobiología de la NASA, cuyas oficinas centrales se encuentran ubicadas en Washington.
"Sin embargo, los científicos de todo el mundo querrán observar este análisis y revisar los datos antes de que podamos apreciar completamente las implicancias de estos resultados"





Un nuevo estudio de los datos proporcionados por la sonda Galileo sugiere que existen cuerpos de agua del tamaño de los Grandes Lagos debajo de la capa de hielo de Europa. Crédito de la imagen: Britney Schmidt/Dead Pixel FX/Universidad de Texas, en Austin [video] 

La nave espacial Galileo, lanzada por el transbordador espacial Atlantis en 1989, proporcionó a los científicos décadas de datos para analizar, antes de zambullirse en la atmósfera de Júpiter, en 2003.
Uno de los descubrimientos más importantes fue la inferencia de un océano global de agua salada debajo de la superficie de Europa.
Este océano es lo suficientemente profundo como para cubrir toda la superficie de Europa y contiene más agua líquida que todos los océanos de la Tierra combinados.
Sin embargo, debido a que se localiza lejos del Sol, la superficie de este océano se encuentra completamente congelada.
La mayoría de los científicos cree que esta capa de hielo tiene decenas de kilómetros de espesor.

Investigación posdoctoral
"Una opinión de la comunidad científica ha sido que si la capa de hielo es gruesa, eso sería algo malo para la biología. Podría significar que no hay comunicación entre la superficie y el océano ubicado debajo de ella", dijo Britney Schmidt, quien es la autora principal del artículo publicado en Nature y que también realiza investigación posdoctoral en el Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas, en Austin.
"Ahora, vemos evidencia de que es una capa gruesa de hielo que puede mezclarse vigorosamente y contamos con nueva evidencia de lagos gigantes poco profundos. Esto podría hacer que Europa y su océano sean más habitables"

Terrenos caóticos Schmidt y su equipo se enfocaron en imágenes tomadas por la sonda Galileo de dos rasgos sobresalientes y más o menos circulares de la superficie de Europa, llamados terrenos caóticos.
Tomando como base procesos similares observados en la Tierra (en capas glaciares y debajo de glaciares que cubren volcanes), desarrollaron un modelo que consta de cuatro pasos para explicar cómo podrían formarse. 
El modelo resuelve diversas observaciones que podrían ser conflictivas.
Algunas parecían sugerir que la capa de hielo es espesa, mientras que otras indicaban que es delgada. 



Thera Macula, mostrada aquí en colores falsos, es una región de posible producción activa de caos, ubicada por encima de un lago de agua líquida en la capa helada de Europa.





El reciente análisis sugiere que los rasgos caóticos en la superficie de Europa se formaron por mecanismos que involucran un intercambio significativo entre la capa helada y un lago ubicado debajo de ella.
Este tipo de "caos" podría proporcionar un camino para transferir nutrientes y energía entre la superficie y el vasto océano global que se piensa que existe debajo de la gruesa capa de hielo.
Los investigadores creen que esto incrementaría la posibilidad de que exista vida allí.

Posible confirmación "Este nuevo entendimiento de los procesos que tienen lugar en Europa no hubiese sido posible sin la base proporcionada por los últimos 20 años de observaciones de los casquetes glaciares y de las capas de hielo flotantes de la Tierra", dijo Don Blankenship, quien es co–autor del trabajo e investigador titular del Instituto de Geofísica, donde dirige estudios aéreos con radares sobre los casquetes polares de la Tierra.
Los autores tienen buenas razones para creer que su modelo es correcto.
Sin embargo, debido a que los lagos inferidos se encuentran ubicados a diversos kilómetros debajo de la superficie, la única verdadera confirmación de su presencia tendría que ser establecida por una nave espacial de una misión futura, diseñada para explorar la capa de hielo.

El misterio de la ionósfera lunar


¿Cómo es posible que un mundo sin aire tenga una ionósfera? De algún modo la Luna se las arregló para tenerla. 

Los investigadores de la Luna han estado batallando con este misterio durante años y es posible que finalmente hayan encontrado una solución. 
Pero primero, ¿Qué es una ionósfera? 
Cada planeta terrestre con una atmósfera posee una ionósfera.
En lo alto, más allá de la superficie rocosa del planeta, donde la atmósfera se encuentra con el vacío del espacio, los rayos ultravioleta (UV) del Sol rompen y separan los átomos del aire.
Esto crea una capa de gas ionizado, una "ionósfera". 
Aquí en la Tierra, la ionósfera tiene un alto impacto sobre las comunicaciones y la navegación.
Por ejemplo, refleja las ondas de radio, permitiendo de este modo que los operadores de radio de onda corta hagan rebotar las transmisiones sobre el horizonte para lograr comunicaciones a largas distancias. 
La ionósfera también desvía y dispersa las señales de los satélites del GPS (Global Positioning System o Sistema de Posicionamiento Global, en idioma español), algunas veces causando que el detector del GPS se equivoque en la posición que indica. 

Primera evidencia
La primera evidencia convincente de una ionósfera que envuelve la Luna proviene de la década de 1970, de las sondas soviéticas Luna 19 y 22.
Sobrevolando la Luna a baja altura, los sensores de estos orbitadores detectaron una capa de material cargado que se extendía unas pocas decenas de kilómetros sobre la superficie lunar y que contenía alrededor de 1.000 electrones por centímetro cúbico (mil veces más de lo que cualquier teoría podía explicar). Los radioastrónomos también encontraron pistas de la ionósfera lunar, cuando la luz de fuentes de radio distantes pasó a través del limbo de la Luna. 


Luna sin aireLa idea de una "Luna sin aire" que tiene una ionósfera no tiene mucho sentido, pero la evidencia se acumula. 
En realidad, la Luna no está tan sin aire como mucha gente piensa.
Pequeñas cantidades de gas creadas por la descomposición radioactiva se escapan del interior lunar; los meteoroides y el viento solar también arrancan átomos de la superficie de la Luna.
El gas extraído resultante es muy delgado, tanto que muchos investigadores se niegan a llamarlo atmósfera y prefieren el término "exósfera".
La densidad de la exósfera lunar es aproximadamente cien mil billones de veces menor que la del aire en la Tierra; esto no es suficiente evidencia para una ionósfera tan densa como la que la Luna parece tener. 


Un misterioDurante 40 años, la ionósfera de la Luna permaneció como un misterio hasta que Tim Stubbs, del Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), publicó una posible solución a principios de este año. La respuesta, de acuerdo con lo que él propone, es el polvo lunar. 
Stubbs, un científico de alrededor de 30 años, que ni siquiera había nacido cuando se descubrió la ionósfera de la Luna, leyó el informe de los astronautas de la nave Apollo 15, quienes afirmaron haber visto un extraño brillo sobre el horizonte de la Luna.
Muchos investigadores creen que lo que los astronautas estaban viendo era polvo lunar.
La Luna es un lugar extremadamente polvoriento, rodeado naturalmente por un enjambre de granos de polvo (pensemos en PigPen, de Charlie Brown).
Cuando estos granos flotantes son iluminados por el Sol al amanecer o al atardecer, crean un brillo a lo largo del horizonte. 
Los granos de polvo que flotan sobre la superficie lunar son ionizados por la radiación UV del Sol.


La respuesta
Stubbs y sus colegas se dieron cuenta de que el polvo que flota puede ser la respuesta. Los rayos UV del Sol golpean los granos y los ionizan. 
De acuerdo con sus cálculos, este proceso produce la suficiente carga (granos positivos rodeados por electrones negativos) como para crear la ionósfera observada. 
Una ionósfera hecha de polvo en lugar de gas es algo nuevo para la ciencia planetaria. Nadie sabe cómo se comportará a diferentes horas de la noche o del día, o en las diferentes fases del ciclo solar, o cómo podría afectar a las futuras comunicaciones por radio y a la navegación en la Luna.
La sonda ARTEMIS (Acceleration, Reconnection, Turbulence and Electrodynamics of the Moon's Interaction with the Sun o Aceleración, Reconexión, Turbulencia y Electrodinámica de la Interacción de la Luna con el Sol, en idioma español), de la NASA, que ahora se encuentra orbitando la Luna, y la nave espacial LADEE (Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer o Explorador de la Atmósfera y el Ambiente de Polvo Lunar, en idioma español), cuyo lanzamiento está programado para el año 2013 con el propósito específico de estudiar la exósfera lunar, podrían entonces revelar su hábitos. 
Más noticias al respecto se esperan en menos de 40 años.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Hacia la conquista de Marte

Curiosity va a explorar Marte

La NASA comenzó un viaje histórico hacia Marte con el lanzamiento, el 26 de noviembre, del Laboratorio Científico de Marte (Mars Science Laboratory o MSL, por su sigla en idioma inglés), el cual transporta un explorador, del tamaño de un automóvil, llamado Curiosity (Curiosidad, en idioma español). 
El despegue se llevó a cabo desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, a bordo del cohete Atlas V.
"Estamos muy entusiasmados por enviar el laboratorio científico más avanzado del mundo a Marte", dijo Charles Bolden, quien es el administrador de la NASA. "El MSL nos dirá las cosas fundamentales que necesitamos saber sobre Marte y, mientras avanza en sus actividades científicas, nosotros estaremos trabajando en las capacidades con las que debemos contar para una misión futura con seres humanos al Planeta Rojo y a otros destinos donde nunca hemos estado".

 
El cohete Atlas V, de la Alianza Unida para Lanzamientos, que transporta a la nave espacial denominada Laboratorio Científico de Marte (MSL, por su sigla en idioma inglés), la cual a su vez lleva en su interior al nuevo vehículo explorador llamado Curiosity (Curiosidad, en idioma español).

La misión será pionera en una tecnología de aterrizaje de precisión y en un aterrizaje mediante un sistema de grúa, cuyo propósito será colocar a Curiosity cerca del pie de una montaña, en el interior del cráter Gale, el 6 de agosto del año 2012. 

Durante una importante misión que llevará aproximadamente dos años, después del lanzamiento, el explorador investigará si la región alguna vez ofreció condiciones favorables para el desarrollo de vida microbiana, incluyendo a los componentes químicos fundamentales para la existencia de la vida.


"El vehículo de lanzamiento nos ha dado una gran inyección en nuestra trayectoria, y estamos camino a Marte", dijo Peter Theisinger, quien es el director del proyecto del Laboratorio Científico de Marte, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, en Pasadena, California.

"La nave espacial está comunicada y se encuentra térmicamente estable y con energía positiva"
El Atlas V inicialmente transportó a la nave espacial hacia la órbita de la Tierra y luego, con un segundo impulso de la fase superior del vehículo, la colocó fuera de la órbita de la Tierra, en un viaje de 567 millones de kilómetros (352 millones de millas) hacia Marte.

Concepto artístico de Curiosity, el vehículo explorador de Marte más grande de la NASA, examinando una roca en el Planeta Rojo. [Imagen ampliada]

"Nuestra primera maniobra de corrección de la trayectoria tendrá lugar en aproximadamente dos semanas", expresó Theisinger.

"Realizaremos controles de los instrumentos luego, en las próximas semanas, y continuaremos con meticulosos preparativos para el aterrizaje en Marte y también para las operaciones que llevaremos a cabo en la superficie".

Objetivos científicos

Los ambiciosos objetivos científicos de Curiosity se encuentran entre las muchas diferencias que tiene la misión con los anteriores exploradores de Marte. 
El vehículo utilizará un taladro y una pala, colocados en el extremo de su brazo robot, con el fin de recolectar suelo y muestras de polvo del interior de las rocas. 
Luego, tamizará y formará parcelas con estas muestras y las colocará en instrumentos analíticos de laboratorio ubicados dentro del explorador. 
Curiosity transporta 10 instrumentos científicos con una masa total que es 15 veces más grande que la carga útil de los instrumentos científicos que hay en los vehículos exploradores de Marte Spirit (Espíritu, en idioma español) y Opportunity (Oportunidad, en idioma español). 
Algunas de las herramientas son las primeras de su clase en Marte; por ejemplo, un instrumento para lanzar rayos láser, el cual se usa para conocer la composición elemental de las rocas a distancia, y un instrumento destinado a la difracción de rayos X, el cual sirve para la identificación definitiva de minerales en las muestras de polvo.

Más grande y pesado

Para poder transportar y soportar su carga científica, Curiosity es dos veces más largo y cinco veces más pesado que los vehículos exploradores Spirit u Opportunity. 
Debido a su masa de una tonelada, Curiosity es demasiado pesado como para utilizar bolsas de aire para amortiguar su aterrizaje; cosa que sí pudieron usar los anteriores exploradores de Marte. 
Parte de la nave espacial que transporta al Laboratorio Científico de Marte es un módulo de descenso impulsado mediante un cohete, el cual hará descender al vehículo explorador sobre cuerdas a medida que los motores del cohete controlan la velocidad del descenso.
El sitio de aterrizaje de la misión ofrece a Curiosity la posibilidad de trasladarse hacia capas de la montaña que se encuentran dentro del cráter Gale. 


Maniobras de aterrizaje
A través de las observaciones llevadas a cabo desde la órbita, se ha podido identificar arcilla y minerales de sulfato en las capas más bajas, lo cual indica que en el pasado hubo humedad.
Las maniobras destinadas a efectuar un aterrizaje preciso a medida que la nave espacial vuela a través de la atmósfera marciana, antes de abrir su paracaídas, hacen que Gale sea un objetivo seguro para la primera vez que este explorador se posa en Marte. 

Esta innovación reduce el área tomada como objetivo a menos de un cuarto del tamaño que tenían los objetivos de aterrizaje previos en Marte. 
Sin eso, el terreno desparejo de los bordes del objetivo de Curiosity haría que el sitio fuera descartado debido a su peligrosidad.

Desarrollo de la tecnología

Las innovaciones llevadas a cabo con el fin de hacer aterrizar una nave espacial más pesada con mayor precisión forman parte de los pasos del desarrollo de la tecnología necesaria para futuras misiones a Marte con seres humanos. 
Además, Curiosity transporta un instrumento que se utiliza para monitorizar el ambiente de radiación natural de Marte, lo que constituye una información importante para el diseño de futuras misiones a Marte que protejan la salud de los astronautas. 


Fuente: NASA

domingo, 20 de noviembre de 2011

El punto de no retorno


Caída en espiral de una estrella a un agujero negro

Al tardar la estrella 4,1 horas en completar un ciclo orbital, cada año estos dos objetos se encuentran unos 150 metros más próximos.



Comprueban que en los sistemas binarios formados por una estrella y un agujero negro, esta queda atrapada en el campo gravitatorio del agujero y se acerca progresivamente al 'horizonte de sucesos', el punto de no retorno a unos 15 kilómetros del centro del sistema.
Sobre los acercamientos entre estrellas y agujeros negros se ha teorizado mucho, pero gracias al GTC se ha podido medir la velocidad a la que en realidad se producen.
Los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)  Jonay I. González Hernández, Rafael Rebolo y Jorge Casares han visto, gracias al Gran Telescopio CANARIAS y su instrumento OSIRIS, que cada vuelta de esta pareja, el sistema binario XTEJ1118+480, se produce un microsegundo más rápido, de modo que ella se acerca con cada recorrido a su alrededor un poco más a él, aproximadamente siete centímetros.

Relación muy peculiar
Llevan años estudiando una relación muy peculiar, la que se da entre un agujero negro y la estrella compañera que gira alrededor de él a una velocidad extraordinaria: 700 kilómetros por segundo.
Este trabajo de investigación ha sido presentado en el IV congreso Ciencia con el GTC que finalizó el viernes 18 de noviembre, en La Palma.
Al tardar la estrella 4,1 horas en completar un ciclo orbital, cada año estos dos objetos se encuentran unos 150 metros más próximos.
Con esta trayectoria en espiral, la estrella se acerca inexorablemente al horizonte de sucesos, el punto de no retorno, que se calcula que está situado a unos 15 kilómetros del centro del agujero negro.

Poco tiempo
Como la estrella se encuentra todavía a dos millones de kilómetros, 'en poco tiempo' a escala astronómica, unos 10 ó 12 millones de años, la estrella será probablemente engullida por el agujero.
El sistema binario XTEJ1118+480, protagonista de esta historia de atracción gravitacional, está compuesto por un agujero negro de ocho masas solares y la estrella compañera, de 0,2 masas solares.
Se encuentra situado en el halo de la Vía Láctea.

Demostrar la teoría
Rebolo, profesor de investigación del CSIC en el IAC, explica: “Hemos alcanzado nuestro objetivo que era tratar de establecer que lo que dice la teoría era cierto: que las estrellas que se encuentran capturadas en el campo gravitatorio de un agujero negro estelar son progresivamente atraídas hacia su centro y en algún momento probablemente engullidas.
Este evento puede estar produciéndose en otros rincones del universo, pero nunca hemos tenido la posibilidad de rastrearlo en un objeto tan cercano, en nuestra propia Vía Láctea”.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Inicia nuevo viaje a la ISS

Durará cinco meses
Nueva expedición emprende viaje a la ISS
En agosto pasado, un carguero Progress que debía dirigirse hacia la EEI se estrelló en Siberia tras una falla del cohete Soyuz




La nueva expedición, integrada por dos cosmonautas rusos Antón Shkapliorov y Anatoli Ivanishin,  y Daniel Burbank, astronauta de la NASA, emprendió hoy el viaje a la Estación Espacial Internacional (ISS), informó el corresponsal de RIA Novosti desde el cosmódromo de Baikonur.
“El lanzamiento del cohete propulsor Soyuz-FG con la nave Soyuz TMA-22 fue realizado a las 08.14 hora de Moscú (04.14 GMT) desde el centro espacial de Baikonur (Kazajstán)”, precisaron fuentes del Centro de Control de Vuelos a las a fuerzas de Moscú.
Según las fuentes, a las 08.23 horas de Moscú la nave se separó del lanzador y tomó rumbo hacia la ISS a la que debe acoplarse el próximo 16 de noviembre.
La nueva misión a la Estación Espacial Internacional durará cinco meses.

Antecedentes
En agosto pasado, un carguero Progress que debía dirigirse hacia la EEI se estrelló en Siberia tras una falla del cohete Soyuz, que no logró lanzarlo.    
Esto dañó la imagen del cohete, tras 1.800 lanzamientos exitosos, y constituyó el peor fracaso del sector espacial ruso en los últimos años.    
Además, resultó imposible desde entonces enviar astronautas a la EEI, ya que Estados Unidos abandonó su último cohete espacial.    
El accidente llevó a posponer hasta noviembre el envío de la nueva tripulación a la EEI, inicialmente previsto en setiembre, para poder realizar verificaciones técnicas en los cohetes Soyuz.
Posteriormente, un cohete Soyuz que despegó de la Guayana Francesa por primera vez en su historia logró poner en órbita el 21 de octubre los dos primeros satélites operacionales de Galileo, el sistema de navegación europeo que compite con el GPS estadounidense.    
No obstante, Rusia sufrió un nuevo contratiempo, cuando una sonda rusa Fobos-Grunt lanzada en la noche del martes pasado rumbo a una luna del planeta Marte no logró tomar la trayectoria prevista y quedó en órbita terrestre.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Prominentes brazos espirales

La Galaxia espiral M83

Grande, resplandeciente y bella, la galaxia espiral M83 se encuentra a tan sólo doce millones de años luz de distancia, cerca de la punta sureste de la larguísima constelación Hydra .
Este primer plano cósmico es un mosaico basado en las datos del Hubble Legacy Archive.
Se pueden ver el polvo oscuro y los cúmulos de estrellas jóvenes y azules extendidos sobre los prominentes brazos espirales que dan a M83 el apodo del Molinillo Austral.
Las numerosas regiones de formación estelar rojizas, situadas típicamente cerca de los bordes de las franjas de polvo, sugieren el otro popular apodo de M83, la galaxia de los Mil Rubíes .
El brillante núcleo amarillento de M83, dominado por la luz de las estrellas más viejas, se encuentra en la parte superior derecha.
Este núcleo también brilla en energías de rayos X , lo que indica una alta concentración de estrellas de neutrones y de agujeros negros que quedan de un intenso estallido de formación estelar.
M83 forma parte de un grupo de galaxias que incluye la activa galaxia Centaurus A .
El campo de visión de este primer plan se extiende más de 25.000 años luz a la distancia estimada de M83 .

viernes, 11 de noviembre de 2011

Las dos caras de la contaminación lumínica



Las luces jaquean la astronomía "amateur"

Las distintas fotografías de la Tierra durante la noche, se han convertido en imágenes icónicas del impacto de la humanidad sobre el planeta






Las mayores ciudades de la Tierra son visibles desde el espacio gracias al alumbrado urbano.
Los ETs, probablemente, también, dicen los astrónomos.
Las distintas fotografías de la Tierra durante la noche, se han convertido en imágenes icónicas del impacto de la humanidad sobre el planeta.
Las metrópolis gigantes de Tokio, las costas este y oeste de los Estados Unidos, y gran parte de Europa, iluminan nuestro planeta como adornos de feria.

Contaminación lumítica
Mientras la gente reclama más iluminación, los astrónomos desean la oscuridad.
La contaminación lumínica representa un problema insalvable para los cerca de 70 observadores de estrellas amateurs que hay en la ciudad de Córdoba.
Hay casos extremos. Uno de ellos es el de Alejandro Garro.
Hace unos meses descubrió una estrella binaria, dos astros que están unidos por su gravedad.
Se convirtió en el primer aficionado cordobés en hacer este hallazgo y publicarlo en una revista especializada.
Las ciudades de por sí ya están contaminadas no sólo por las luces, sino también el esmog.

Fuera de la ciudad
Pablo Cabral decidió huir de la ciudad para hacer sus observaciones y fotografías.
“Hay un derroche importante de luces. Habría que tomar medidas para racionalizar la iluminación. Colocar luces más productivas, que iluminen bien, pero no contaminen el cielo”.

Civilizaciones de otros planetas
Abraham Loeb, de la Universidad de Harvard en Cambridge, y Edwin Turner de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, señalan que es completamente razonable que civilizaciones de otros planetas también tengan que iluminar sus ciudades.
Cualquier vida inteligente que haya evolucionado a la luz de su estrella más cercana, es probable que tenga iluminación artificial encendida durante las horas de oscuridad.
Esta luz será diferente de la iluminación natural.
En la Tierra, hay dos tipos de luz artificial : la iluminación térmica en forma de bombillas incandescentes, y la iluminación cuántica, en forma de LEDs y luces fluorescentes.
“Los espectros de las luces artificiales en objetos lejanos probablemente se distinguirían de las fuentes de luz natural”, dicen Loeb y Turner.

Luz artificial constante
“La iluminación artificial puede servir como una farola que señale la existencia de tecnologías y civilizaciones extraterrestres”.
Pero, ¿cómo de fácil sería observar una ciudad en otro planeta? Claramente, esta luz tendrá que distinguirse del brillo de la estrella madre, y Loeb y Turner sugieren una forma de hacerlo.
Su idea es observar el cambio en la luz procedente de un exoplaneta cuando se mueve alrededor de su estrella.
Dado que su órbita será elíptica, la cantidad de luz reflejada cambiará con la distancia a la estrella. Pero la cantidad de luz artificial permanecerá constante. Por lo que el flujo total de un planeta con iluminación urbana variará de forma mediblemente distinta a la de un planeta sin alumbrado urbano.

Un problema.
“Para que esta señal sea detectable, el lado nocturno debe tener un brillo artificial comparable a la iluminación natural del lado diurno”, dicen Loeb y Turner.
Esto parece ser bastante improbable, dado que la iluminación nocturna de la Tierra es unas 100 mil veces menor que la diurna.
Pero son los inicios de esta forma completamente nueva de SETI.
Seguramente surgirán otras técnicas para observar ciudades que se encienden y apagan en la noche extraterrestre.

Luces de Tokio
Hay otra búsqueda que podría hacerse más cerca de casa.
Con la ayuda de algunos cálculos aproximados, Loeb y Turner dicen que los mejores telescopios actuales deberían ser capaces de ver la luz generada por una metrópolis del tamaño de Tokio a una distancia de unas 50 UA, que es aproximadamente la distancia al Cinturón de Kuiper.
Por lo que, si hay alguna ciudad ahí fuera, ya deberíamos ser capaces de verla.
“Los Objetos del Cinturón de Kuiper iluminados artificialmente podrían tener su origen en civilizaciones procedentes de otras estrellas”, dicen Loeb y Turner, quienes sugieren que podrían haber sido eyectados de sus propios sistemas y haber terminado allí. Incluso pueden haber pasado cerca de la Tierra en su camino a través del Sistema Solar, antes de la era de los telescopios.

Por si acaso
Por dicha razón, defienden que merece la pena estudiar los espectros de los Objetos del Cinturón de Kuiper, por si acaso.
Tal vez.  Sea como sea, Loeb y Turner han imaginado una nueva aproximación apasionante a la búsqueda de inteligencia extraterrestre.

Prometedora contaminación lumínica
Y en el momento justo. SETI necesita imperiosamente una inyección de nuevas ideas.
La firma de radio de la Tierra ha entrado en un drástico declive dado que las comunicaciones han cambiado de ondas aéreas a la fibra óptica.
Esto ha empezado a poner, metafóricamente, la zancadilla a un SETI racional basado en radio.
Pero, con el frenético ritmo de descubrimiento de exoplanetas, cada vez queda más claro que las civilizaciones ETs podrían revelarse de otras formas.
Y, como apuntan Loeb y Turner, la contaminación lumínica parece una firma tan prometedora como cualquier otra.

domingo, 6 de noviembre de 2011

A la conquista del espacio

Industria espacial de China crecerá en 10 años

Lanzará módulos de laboratorio, una estación espacial y entre 10 y 20 naves al espacio


El desarrollo de la industria espacial de China se acelerará en los próximos 10 años después del éxito del primer acoplamiento espacial del país logrado el jueves, informó hoy viernes el rotativo Shanghai Securities News.
Según el diario, que no cita fuentes que corroboran la noticia, durante la próxima década China lanzará módulos de laboratorio, una estación espacial y entre 10 y 20 naves al espacio, con un coste de fabricación combinado que alcanzará 300.000 millones de yuanes (47.470 millones de dólares).
La infraestructura espacial figura como una de las nuevas industrias estratégicas que el país planea fomentar en el período correspondiente al XII Plan Quinquenal (2011-2015).

Tres etapas estratégicas
El programa espacial tripulado de China, puesto en marcha en 1992, está compuesto por tres etapas estratégicas.
En la primera, la misión de la nave espacial Shenzhou-5 llevó al espacio al primer astronauta chino Yang Liwei en 2003, y cinco años más tarde, dos cosmonautas chinos realizaron la primera caminata espacial durante la misión de Shenzhou-7.
La segunda etapa se ha centrado en el desarrollo de la tecnología para acoplamientos espaciales y el exitoso acoplamiento espacial de la Shenzhou-8 con el módulo de laboratorio Tiangong-1 a primeras horas del jueves.

Plena confianza
El astronauta chino Yang Liwei expresó el 30 su plena confianza en la construcción de la estación espacial de China gracias al desarrollo del programa espacial y a la mejora de los vehículos espaciales del país.
Yang, el primer astronauta de China en viajar al espacio en 2003, dijo a Xinhua que la futura estación espacial pesará unas 60 toneladas y será capaz de alojar a seis astronautas para que trabajen y vivan allí.
"La estación espacial será mucho más espaciosa que el módulo del laboratorio espacial Tiangong-1 y brindará a los astronautas un mejor ambiente y plataforma de trabajo", dijo Yang, quien es subdirector de la oficina del programa espacial tripulado de China.
"Si la cápsula de retorno en la nave espacial Shenzhou-5 que me llevó al espacio puede compararse con un departamento de una habitación, la futura estación espacial que China está tratando de construir podría compararse con una espaciosa villa", dijo Yang.
El establecimiento del módulo de laboratorio espacial y de la estación espacial brindarán más oportunidades de vuelo a los jóvenes astronautas, consideró Yang.

Viajeros espaciales chinos
La futura estación espacial también permitirá a los astronautas no profesionales, como expertos e ingenieros, unirse a la tripulación de vuelo, opinó Yang.
"No está muy lejano el momento en que los 'viajeros espaciales' chinos puedan visitar la estación espacial a bordo de una nave espacial", agregó.

Cooperación internacional
Sin embargo, para algunos de los 14 primeros astronautas chinos, cuya edad promedio es de 47 años, quizás sea difícil que tengan la oportunidad de volar al espacio debido al número limitado de los vuelos espaciales tripulados, a pesar de que son capaces de desarrollar las misiones, dijo el astronauta de 46 años de edad.
Yang indicó que una tendencia irresistible es fortalecer la cooperación internacional en el área de desarrollo aeroespacial.
"China da la bienvenida a los astronautas de otros países para que participen en nuestra estación espacial y en otros programas espaciales tripulados", dijo.

Proyectos
Como parte de la misma fase, en 2012 se lanzarán la Shenzhou-9 y la Shenzhou-10, una de las cuales estará tripulada.
Por último, la tercera etapa constituirá en desarrollar y lanzar varios módulos para construir una estación espacial tripulada de 60 toneladas de cara a 2020.
China establecerá su propio laboratorio espacial alrededor del año 2016, con lo que concretará el segundo paso de la estrategia de desarrollo de tres fases para su programa espacial tripulado, dijo la portavoz del programa, Wu Ping.
Tras más de diez años de arduos esfuerzos, China ha logrado gran avances en las tecnologías clave y ha formado una serie de sistemas de diseño, producción y experimentación para el acoplamiento de naves espaciales, destacó Wu. (Pueblo en Línea).

Maniobras de acoplamiento
El módulo espacial chino Tiangong-1 y la nave Shenzhou-VIII se mantendrán unidos durante 12 días y luego se separarán para realizar una segunda maniobra de acoplamiento.
La primera operación de este tipo se completó exitosamente el jueves a la 01:36 hora local, en una órbita baja de la Tierra a una altura de 343 kilómetros.
Previo, la Shenzhou-VIII, lanzada el pasado martes, circunvaló el planeta 30 veces y Tiangong-1 -enviada al espacio el 29 de septiembre- 541.
Sus instrumentos funcionan normalmente, y todas las pruebas a bordo están bien encaminadas, precisó Wu.
Si finalizan con éxito todas las pruebas de encuentro y acoplamiento previstas, China establecerá una base sólida para misiones posteriores, aseguró.
Añadió que el regreso de la Shenzhou-VIII a la Tierra está previsto para el 17 de noviembre próximo.

sábado, 5 de noviembre de 2011

¿Peligro de una colisión cósmica?

El 8 de noviembre un asteroide pasará entre la luna y la Tierra


Mide 400 metros de diámetro; pasará a una velocidad de 48 mil kilómetros por hora, y no quedará como órbita alrededor de la Tierra.


Posible trayectoria según la NASA




El asteroide 2005 YU55 pasará alrededor de los 240 mil kilómetros de distancia, por lo tanto se considera un encuentro cercano con respecto al planeta Tierra; sin embargo no se corre ningún peligro.
Dicho asteroide mide 400 metros de diámetro y pasará a una velocidad de 48 mil kilómetros por hora, lo que significa que no va a poder ser atrapado o quedar como órbita alrededor de la Tierra.
El ingeniero Rubén Bautista Navarro, experto del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, indicó que la distancia que existe entre la Tierra y la Luna es de 380 mil kilómetros.

Aproximación periódica
Si bien este asteroide suele llevar una trayectoria que le hace aproximarse periódicamente a la Tierra, así como a Venus y Marte, el encuentro de este año será el más cercano de los últimos 200 años.
Durante el seguimiento, los científicos utilizarán las antenas de Goldstone y Arecibo para hacer rebotar ondas de radio en el asteroide y con los ecos de las ondas conocer detalles de la superficie, forma, dimensiones, y otras de sus propiedades.
Las observaciones que hizo el radar de Arecibo del asteroide en 2010 muestran que su forma es casi esférica y gira lentamente, con un período de rotación de aproximadamente 18 horas.

Distancia lunar
Los objetos DHA, es decir Asteroides Potencialmente Peligrosos se miden en LD (distancia lunar), mientras que la cercanía y potencialidad de riesgo de un asteroide se miden por la escala de Turín.
Este método de clasificación del peligro de impacto asociado a los objetos fue creado como instrumento de uso de los astrónomos y el público para conocer enseguida la peligrosidad de un eventual impacto contra nuestro planeta, combinando la probabilidad estadística y el potencial derivado de la energía cinética que procede del mismo impacto.

No es peligroso
La escala de Turín usa una escala de valores de 0 a 10.
Un objeto que se registre con el número 0 indica que éste tiene una posibilidad casi nula de chocar con la Tierra, un valor de 10 indica una colisión segura, con efectos a gran escala, como sembrar la destrucción total.
El asteroide 2005 YU55, el próximo 8 de noviembre se encuentra clasificado en la escala de 0, por lo que no se considera un objeto espacial peligroso.

No habrá marejadas ni temblores
Así también, la influencia gravitatoria del asteroide no tendrá ningún efecto detectable aquí en la Tierra, como pudieran ser las mareas altas, o las placas tectónicas.
Bautista Navarro indicó que este asteroide podrá observarse con dificultad, ya que su capacidad de reflejo es pobre.
Científicos de la NASA darán seguimiento al asteroide 2005 YU55 con las antenas de la Red de Espacio Profundo de la Agencia en Goldstone, en California.
Durante el seguimiento, los científicos utilizarán las antenas para hacer rebotar ondas de radio en la roca espacial y así obtener información que será recopilada y analizada.

Telescopio de 6 pulgadas de apertura
Los astrónomos aficionados que quieran observar el paso de este asteroide requerirán de un telescopio con una apertura de 6 pulgadas (15 centímetros) o más grande.
En el año 2010, con el radar de Arecibo de Puerto Rico se observó el asteroide 2005 YU55, fue cuando se pudo determinar que este objeto es aproximadamente esférico, gira lentamente, con un período de rotación de aproximadamente 18 horas, y su superficie es más obscura que el carbón.

Colisión cósmica
Desde que se formó hace más de 4 mil 500 millones de años, nuestro planeta ha sido golpeado muchas veces por asteroides y cometas.
Estos objetos, llamados Objetos Próximos a la Tierra (NEOs, por sus siglas en inglés) siguen siendo hoy en día un peligro potencial para la Tierra.
Dependiendo del tamaño del objeto, una colisión con nuestro planeta podría causar enormes daños a escalas locales y globales. Hay clara evidencia científica que muestra que las colisiones cósmicas han jugado un papel importante en las extinciones masivas que han ocurrido en la Tierra.
Y aunque los científicos están seguros de que en el futuro nuestro planeta sufrirá un impacto cósmico, lo que no se sabe es cuándo.

Estudian formas de prevenir
Por eso varios equipos de investigadores estudian formas de prevenir el choque de un NEO contra la Tierra.
Aunque ya operan varios telescopios cuya misión es detectar a NEOs, el nuevo Pan-STARRS es más potente.
Potente
El telescopio ubicado en Haleakala cuenta con una de las cámaras digitales más grandes de su tipo: un aparato de 1.400 megapíxeles que puede fotografiar un área del cielo del equivalente de 36 lunas llenas en una sola exposición.
"Aunque su tamaño es modesto, este telescopio posee tecnología punta", afirma el doctor Nick Kaiser, jefe del proyecto Pan-STARRS.
La cámara digital gigante tomará más de 500 exposiciones cada noche y recogerá cerca de cuatro terabytes de datos (el equivalente a lo que pueden almacenar 1.000 DVDs).
Asteroide

Peligro de una colisión cósmica

Acercamiento del radar Gloldstone
Y se espera que con su amplio alcance el telescopio pueda detectar a muchos objetos en movimiento dentro de nuestro sistema solar.
Asimismo, los astrónomos llevarán a cabo un seguimiento de sus observaciones lo cual les permitirá rastrear a esos objetos y calcular sus órbitas, identificando cualquier amenaza potencial para la Tierra.
"Junto con simulaciones del universo en supercomputadora, estos datos nos ayudarán a entender los ciclos de vida de las galaxias y, si tenemos suerte, la naturaleza de la misteriosa materia oscura y la energía oscura que controlan nuestro cosmos", afirma el profesor Carlos Frenk, de la Universidad de Durham, Inglaterra, quien participa en el proyecto Pan-STARRS.
El telescopio de 1,8 metros de diámetro también podrá detectar muchos cuerpos celestes pequeños fuera de nuestro sistema solar que en investigaciones anteriores no han podido ser captados.
El PS1, operado por la Universidad de Hawaii, es el prototipo experimental de un telescopio más grande que será construido, llamado PS4, que tendrá cuatro veces más potencia que el PS1 y que estará ubicado en Mauna Kea, Hawái.

Antecedentes
La última vez que una roca espacial de tamaño considerable que se acercó a la Tierra fue en 1976, aunque en esos tiempos los astrónomos no sabían sobre este suceso.
La siguiente aproximación conocida de un asteroide de este tamaño será en el año 2028.
Los astrónomos indican que la última vez que una roca espacial de este tamaño se aproximó tanto a la Tierra fue en 1976 y la siguiente aproximación conocida de un asteroide con estas dimensiones será en el año 2028.